Tú en Tuenti, yo en Facebook
Tuenti, Facebook, MySpace, Twitter, LinkedIn, Xing, Hi5 y un largo etcétera. El abanico de posibilidades es amplísimo y FICOD 2009 es consciente de ello. 2008 fue el año de la explosión de las redes sociales en España y, ahora, estos nuevos servicios online ya dominan nuestro país. Paradigmas de la Web 2.0 y nexos sociales entre sus usuarios, las redes (cada vez más verticales) son además un fenómeno global que se está produciendo en todos los mercados, independientemente de su desarrollo económico, social o cultural.
Según el II Informe de Contenidos Digitales de la Asociación Multisectorial de Empresas de Teconologías de la Información, Comunicación y Electrónica (Asimelec), España contaba a principios de 2008 con un 43,2% de internautas activos mayores de 15 años pertenecientes a alguna red social (de acuerdo con los cálculos de Universal McCann), un porcentaje similar al de los países occidentales. “En términos absolutos, el número de internautas españoles frecuentes que pertenecen a alguna red social supera los 6,7 millones“, de acuerdo con los datos de Red.es. De hecho, según los datos de Nielsen recogidos en este informe, a finales de ese año España se situó como el principal país europeo de la clasificación.
El principal motivo que lleva a los internautas a usar estas redes es facilitar la relación con amigos ya existentes. De hecho, la aparición de servicios de acceso a las redes sociales adaptados a los dispositivos móviles y el aumento de la penetración de la banda ancha móvil están desplazando la comunicación entre los jóvenes hacia redes como Twitter o Tuenti en detrimentro de los clásicos SMS, señala este estudio.
Por edades, “más de un tercio de los usuarios está comprendido entre los 15 y los 24 años y siete de cada diez tiene menos de 35 años“. Además, a mayor nivel académico y educativo, más se utilizan estas herramientas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario